lunes, 28 de febrero de 2011

Nada cambiará mi mundo

Rufus Wainwright (nacido el 22 de julio de 1973 en Rhinebeck, Nueva York, EE. UU. ) es un cantautor estadounidense-canadiense. Across the universe es una canción cantada por los Beatles, escrita por John Lennon. http://es.wikipedia.org/wiki/Rufus_Wainwright



Acá otro you tube suyo:

Conocer a Gabriel García Márquez



Uno de los lemas que nos enseñaron en el colegio en el que estudié era: Querer es poder. Y en la vida he ido comprobando conmigo y con otras personas cercanas que si quieres algo de verdad, pues lo puedes conseguir. ( Algo que sea factible, por cierto y que dependa de tu fuerza y de tus ganas). Acá cuelgo esta historia de Ingrid Briggiler, publicada en La Nación de BsAS que cumplió su sueño. Yo soñé varias veces con Julio Ramón Ribeyro, y tuve la suerte de conocerlo, pero no tuve que recorrer tanta distancia como para sentir que había emprendido una aventura y llegado a mi meta. A Gabriel García Márquez lo conocí hace muchos años en la Universidad de Ingeniería, cuandor recién había publicado Cien años, en una conversación que tuvo con Mario Vargas Llosa. Gabo vestía su overol y derrochaba simpatía. Que bien debe haberse sentido Ingrid tras lograrlo. Espero esta historia les sea tan inspiradora como lo ha sido para mi:



Ingrid Briggiler tenía un sueño "casi" imposible: conocer a Gabriel García Márquez, o "Gabo", como le gusta llamarlo. Hace un año decidió compartirlo en su blog y escribió: "Quiero conocer a García Márquez y lo voy a lograr". La mayoría de las personas no creyó que esta estudiante de medicina de 24 años hablara en serio hasta el jueves pasado, cuando conoció al escritor.
Noventa días fueron los necesarios para llegar a destino. Según su relato, antes de arribar a la casa del escritor, Ingrid quería recorrer "sus lugares de inspiración". Se contactó por Internet con Fernando Jaramillo, un fanático de García Márquez, quien la ayudó a programar la ruta.
El viaje, cuyas etapas pueden verse en el sitio 90diasxel caribe.com.ar, lo hizo sola con un cuadro pintado por su padre para regalarle al escritor. "Me fui de Buenos Aires a Venezuela, y de ahí a Colombia".
En Cartagena la esperaban una estada larga y un García Márquez que no era Gabriel, si no su hermano, Jaime, con el que recorrió la ciudad y reconstruyó la historia de "Gabo". También fue al pueblo de Aracataca, maqueta de inspiración para Macondo, de Cien años de soledad.
Siguió por Panamá hasta Nicaragua, donde casi decide regresar por un robo. Pero tenía un cuadro que entregar. Viajó en avión hasta Ciudad de México, se comunicó por teléfono con la esposa de García Márquez. Compró regalos, tocó el timbre y finalmente, después de 3 meses, conoció al Nobel de Literatura.http://ingridbriggiler.com.ar/

http://www.lanacion.com.ar/1352839-viajo-tres-meses-para-ver-a-garcia-marquez

viernes, 25 de febrero de 2011

Siempre Jazz

Será porque teníamos un piano en casa que es un placer para mi escucharlo. Tuve un profesor pero no la vocación y siempre prefería salir a pasear por el bosque en el que vivía o jugar con amigos del barrio, recortar revistas viejas o leer con alegría los preciosos libros verdes que formaban "El tesoro de la juventud". Mi hermano menor fue más aplicado que yo y ahora disfruta tocando diferentes instrumentos y tiene una hija: Maria Laura que canta y toca el piano que da gusto oírla. Cada cual con sus dones.

Fred Hersch nació en Cincinatti, Ohio. Comenzó a tocar el piano a los cuatro años de edad y, desde sus inicios, se destacó por su prodigiosa capacidad para improvisar sobre obras clásicas. Luego ingresó en el New England Conservatory de Boston, graduándose con honores en 1977. Más tarde se trasladó a New York, donde de inmediato se convertiría en uno de los principales animadores de la escena de jazz de esa ciudad.
El pianista y compositor Fred Hersch ocupa un lugar de privilegio en el espacio destinado a los músicos más sobresalientes de su tiempo. A lo largo de su trayectoria ha sabido elaborar un notable cuerpo de trabajo en el que conviven en perfecta simetría sus propias composiciones y la recreación de clásicos del repertorio de jazz.http://www.elintruso.com/article.php?id=1657


martes, 22 de febrero de 2011

Vientos de libertad

Lo que está sucediendo en los países árabes en donde poblaciones enteras luchan en búsqueda de su libertad, nos recuerda la canción de Bob Dylan "Blowing in te wind" que se convirtió en un himno de la lucha que la juventud americana y el mundo entero libró y finalmente ganó para terminar la ominosa guerra de Vietnam. Que soplen los vientos de la libertad y de la paz.



¿Cuántas carreteras debe un hombre caminar,
antes de que le llamen hombre?
¿Cuántos mares debe una paloma navegar,
antes de que se duerma en la arena?
¿Cuánto tiempo deben las bolas de cañon volar,
antes de estar prohibidas para siempre?

La respuesta, amigo mio, está soplando en el viento
la respuesta está soplando en el viento.

¿Cuántos años debe una montaña existir,
antes de que sea bañada por el mar?
¿Cuántos años pueden algunas personas existir,
antes de que sean libres?
¿Cuántas veces puede un hombre girar su cabeza,
y fingir que no te ha visto?

La respuesta, amigo mio, está en el viento
la respuesta está en el viento.

¿Cuántas veces debe un hombre mejorar,
antes de que pueda ver el cielo?
¿Cuántos años debe un hombre tener,
antes de que pueda escuchar a la gente llorar?
¿Cuántas muertes cometerá hasta que sepa
que mucha gente ha muerto?

La respuesta, amigo mio, está en el viento
la respuesta está soplando en el viento.

lunes, 21 de febrero de 2011

Juventud, divino tesoro


Samuel Ullman nació en Alemania en 1840 y se fue a vivir muy pequeño a Estados Unidos. Fue un comerciante en Ferretería y tenía vocación de servir a la comunidad. Comenzó a escribir a los 70 años.
He aquí el texto traducido de Youth, Juventud.
La juventud no es una época de la vida; es un estado mental. No consiste en tener mejillas sonrosadas, labios rojos y piernas ágiles. Es cuestión de voluntad; implica una cualidad de la imaginación; un vigor de las emociones; es la frescura de las profundas fuentes de la vida.
Juventud es el predominio temperamental del arrojo sobre la pusilanimidad de los apetitos; del ímpetu aventurero sobre el apego a la comodidad. Esta actitud a menudo se encuentra más en un hombre de 60 años que en un muchacho de 20. Nadie envejece meramente por el número de años que ha cumplido. Envejecemos cuando desertamos de nuestros ideales.
Los años pueden arrugar la piel; pero cuando se renuncia al entusiasmo le salen arrugas al alma. Las preocupaciones, el temor, la falta de confianza en uno mismo, encogen el corazón y aniquilan el espíritu.
Lo mismo a los sesenta años que a los dieciseis, en todo corazón humano palpitan el ansia por lo maravilloso, el constante apetito -como de niño- por lo que ha de venir y la alegría inherente al juego de la vida. En el centro del corazón -del tuyo y del mío- existe una estación de radio. Mientras reciba mensajes de belleza, esperanza, alegría, valor y fuerza, tanto de los hombres como del infinito, seguirás siendo joven.
Cuando se abatan tus antenas, cuando las nieves del cinismo y el hielo del pesimismo cubran tu espíritu, entonces sí habrás envejecido, aunque sólo tengas veinte años. Pero mientras tus antenas sigan alto, dispuestas a captar las ondas del optimismo, hay esperanzas de que mueras joven, aun cuando seas un octogenario.

El discurso del rey

Hece tiempo que no comento alguna película, no porque no haya ido al cine sino porque las últimas que he visto no me consiguieron emocionar. He disfrutado cada momento de "El discurso del rey". Inglesa, dirigida por Tom Hooper que trata sobre la vida de Jorge VI de Inglaterra. El tema de la amistad entre el rey y su terapista de lenguaje es muy fino y nos llega al corazón. La actuación de Colin Firth fabulosa. Tambien es notable la actuación del australiano Geoffrey Rush como terapista.
Tenemos entonces en cartelera una sobresaliente película llena de humanidad que no hay que perder. Acá una entrevista al actor principal y una escena impactante:


Un fotógrafo

Este fotógrafo lo conocí gracias al envío de Blanquita Arróspide. Lo comparto con ustedes.


viernes, 18 de febrero de 2011

Olimpiadas en Río

Tenía quince años cuando conocí Río. Me pareció una ciudad realmente maravillosa. La gente, su alegría, sus museos de arte, la belleza de sus playas y sus paisajes. Estuvimos alojados en Copacabana y sentados en una mesa de la terraza de nuestro hotel veíamos pasar a la gente, sonriente, hermosa, llena de energía.
No he regresado pero me encantaría hacerlo, conocer sus otras playas Buzios, Agra do reis, de las que tanto se habla. También me encantaría conocer Bahía que desde que vi "Doña Flor y sus dos maridos",sueño con conocer.
En el 2016 Río será sede de las Olimpiadas. ¿Podría ser esa una buena oportunidad para regresar a Brasil?




La torre que será el símbolo de las olimpiadas 2016 será algo espectacular, aparte de su belleza, dará energía solar durante el día y la noche. Tendrá anfiteatro, auditorio, cafetería y tiendas. Algo que dejará a todo el mundo impresionado.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Requiem para Sergio

Pocas veces prendo la tv en la mañana pero sucede que las veces que lo hago encuentro algo fascinante como hoy el especial de HBO "Sergio" en homenaje a Sergio Vieira de Mello, brasilero que trabajó por la paz del mundo y que murió tras un ataque a la ONU en Bagdag donde trabajaba como alto comisionado. Enterarme con detalle acerca de la vida de alguien que creía que era posible luchar para salvar elo mundo y que decía que los verdaderos retos estan en el campo donde la gente sufre y la gente necesita ayuda, fue para mí muy estimulante. Siempre deseamos que exisan en el mundo hombres y mujeres a los que soñar imitar en nuestra pequeña medida. Una personalidad generosa, valiente, un hombre muy apuesto, siempre de buen humor, sin cansarse jamás. Fue muy interesante escuchar a carolina Larriera, argentina que fue su última mujer con la que pensaba ya retirarse y llevar una vida normal. Pero no cumpliría su deseo, moriría en un atentado preparado especialmente para sacarlo de este mundo.

No hubo conflicto sin la presencia de Sergio, de Líbano a Indochina y de Kosovo a Timor. Sergio afrontó todas las crisis con su capacidad intelectual extraordinaria, su gran sentido del humor y un refinamiento en el trato que podía cautivar a los personajes más complicados de la vida internacional. Esos rasgos bastarían para convertirlo en un diplomático inolvidable. Pero él fue mucho más. Los diplomáticos y, me animo a sugerir, todos los servidores públicos, deberíamos tomarlo como un modelo. Sergio hizo mucho más que consagrarse a sus funciones y demostrar un notable profesionalismo: siempre enmarcó su trabajo en la adhesión a principios de humanismo y libertad y de respeto a los derechos de los hombres y de los pueblos. Hasta dio la vida por esos ideales.
La muerte temprana de Vieira de Mello nos devastó. Por suerte su ejemplo arroja luz a un tiempo ya demasiado oscuro y violento.

Por Alberto Dalotto *Diplomático argentino destinado en la misión ante Naciones Unidas



martes, 15 de febrero de 2011

Reunidos para recordar

La foto de mi abuelita Anita, con mi hermano Jorge, engreído suyo.

Hace treinta años que mi abuela ya no está con nosotros y mi madre nos invitó hoy a su casa para recordarla. Reunidos en círculo, como en los tiempos primitivos alrededor del fuego, hablamos de ella, nos mostramos fotos, contamos anécdotas, mi hermano cantó una canción inspirada en la abuelita, mi mamá nos leyó algo que había escrito, pero dijo que podría escribir un libro entero sobre su madre. Cada uno tenía un recuerdo y cada cual había registrado lo sucedido a su modo. Cuánto cariño y cómo dura a pesar del paso del tiempo. Hoy hicimos un pequeño homenaje y todos nos sentimos felices y llenos de orgullo de descender de una mujer tan rica, tan original,única.
Regresando a mi casa se me ocurrió pensar que tal vez el rito que habíamos realizado se iría perdiendo en un futuro que imaginé sería más acelerado y menos íntimo, en donde la familia tendría cada vez menos importancia, y sentí que sería una lástima si fuese así, que las próximas generaciones se perderían algo como lo vivido esta noche en la que habíamos habíamos gozado, sintiéndonos felices y agradecidos.
Ahora que escribo recuerdo que alguien me contó que cuando muere una persona querida en japón, se reune la familia y los amigos íntimos y con el que ha muerto delante, recuerdan cosas de su vida como homenaje y despedida.

Fuegos artificiales para que veamos el cielo






Marta Minujin y Andy Warhol
Un angel enigmatico
“Al llegar a New York él ya me conocía a mí porque yo había tirado unos pollos desde un helicóptero y había destruido mi obra en París y eso me había hecho famosa. Entonces llegué ahí y él mismo se presentó Hello Martha, I’m Andy Warhol. Fue en una inauguración en la galería de Leo Castelli donde yo expuse en el ‘65 el Batacazo, una muestra que fue famosísima porque la cerró la Sociedad Protectora de Animales y todo eso. Warhol vino a la inauguración, se presentó y enseguida nos hicimos amigos. Ibamos al Max’s Kansas City Bar y él estaba siempre sentado ahí con la Velvet Underground y Nico. Divinos. Siempre hablábamos con Tiger Mors y Taylor Mead, que era uno de sus actores, y con toda la gente y nos divertíamos como locos en las fiestas. A él le encantaba mi obra pero fundamentalmente le encantaba yo. Yo era mucho más chica. El tendría 38 años y yo 24. El decía que yo era súper pop y loquísima. Yo por esa época andaba en patines por todas partes y me hice famosa. Después nos encontramos en el hotel de Salvador. Dalí invitaba todos los días a tomar el té de las cinco de la tarde a su habitación del Saint Regis Hotel. Iba toda la gente famosa y como yo ya me había hecho famosa porque había salido en Time y Life y era el pop latino y eso y era de las primeras que patinaban por New York, entonces Dalí me mandó a llamar. Y era divertidísimo, nunca me divertí tanto como en esos años. Había una mesa con Candy Darling, travestis, toda gente loca, toda hippie. Y Dalí se movía de acá para allá y de vez en cuando aparecía Gala. A Dalí le encantaba Warhol. Con el que se llevaba mal era con Picasso, hablaba pésimo. Tenían mucha competencia y cuando murió Picasso hizo una fiesta para festejar. ‘Soy el grande, soy el grande, soy el genio’, gritaba Dalí. Tenía una energía brutal, con 74 años no paraba de moverse. En verano andaba con saco de leopardo porque controlaba su temperatura. Y Andy Warhol hacía lo mismo. Siempre vestido de negro como un ángel enigmático pero buenísima persona. Igual después le pegaron unos tiros porque decían que no le había pagado a una chica Valerie. Yo estaba en New York y me enteré por los diarios y fue terrible.”
Yo sere tu espejo
“Después lo volví a encontrar en el ‘85 y le propuse pagarle la deuda externa argentina con choclo, que yo creía que era el oro latinoamericano. Me lo encontré en el Odeon, le conté la idea y a él le encantó. Entonces fui a su casa de la calle 34, a una cuadra del Empire State. Llevé todos los choclos, hice una montaña, pusimos dos sillas y nos sacamos diez fotos. Yo agarraba el choclo, él subía, yo se lo ofrecía y él lo aceptaba. Así la deuda externa quedaba paga. Pensando que yo era la reina del pop por estos lados y él, el rey del pop por allá, tenía sentido que saldáramos la deuda. Después regalamos los choclos firmados a la gente. Esa fue la última vez que lo vi. Murió dos años después.”

“Cuando se murió New York quedó vacío. Por lo menos para mí se vació. New York era una fiesta con Andy Warhol. Apenas lo encontrabas, él ya sabía de todos los lugares adonde había que ir. Cada vez que me veía me decía: ‘La única, la única’, era una identificación total, como con Dalí. Gente que se reconoce como colega. Él era un par. Nunca más lo volví a sentir. Antes lo había sentido acá con Alberto Greco. Y antes, no sé, con Miguel Angel y Leonardo. Con Warhol los dos trabajábamos mucho en el mundo de las discotecas, de la frivolidad. Yo, cuando voy a un cóctel, estoy trabajando. Ésa es la idea: tomar toda la vida como trabajo y el trabajo como vida. Yo antes estaba mucho en la noche de Buenos Aires, ahora no tanto porque la noche cambió. Quizás él también hubiera dejado de salir porque New York cambió mucho. Antes ibas a las discotecas y era una maravilla, había gente viva en las vidrieras, encantadores de víboras, cosas que ves por la calle Florida, pero metidos en peceras. Warhol convirtió todo eso en oro y logró hacerse millonario en vida. Convirtió a la serie en original. Lo masivo, en único. Y las películas fabulosas que hizo, genial: la diversión de aburrir a la gente. Después salieron a decir que su obra no resistía la muerte del personaje. La verdad es que su muerte fue una pérdida brutal porque algo de su obra murió con él. Pero con el tiempo su obra renació. Mirá sus muestras ahora llenas de gente. Él se inventó a sí mismo. Como yo. La gente dice: ‘Marta Minujín es nada más que el personaje’. No, está toda la obra detrás. Todos somos artistas, el problema es darse cuenta. Ahora que me acuerdo, yo tenía una lata de sopa firmada por él pero alguien se la llevó.”




Marta acaba de exponer una retrospectiva en el MALBA

Lecturas de adolescente



Las lecturas de mi adolescencia sin duda no le servirán a otros, no obstante, de lo grande trato de interesarme en lo pequeño, de lo total me fijo en lo particular, del Quijote me importa Sancho y así intento encontrar el reverso de la trama. Vivir es caer en todas las trampas, estorbar en todos los rituales y a pesar de ello trata uno de recordar el nombre de algunas flores, de saberse de memoria el color de un atardecer o de guardar en el relámpago de una mirada la sonrisa de alguna muchacha. A veces la metáfora que escribe la vida aplaza la muerta y suelta las amarras de los sueños. A veces la melodía de la vida suena e insiste en nuestra alma de una manera callada mientras caminamos por la calle con el oro del sol derretido en los bolsillos. Carlos Yusti

Patologías librescas


SERGIO C. FANJUL 08/01/2011 (Extracto)

Hay gente que se vuelve chiflada con los libros. Algunos sufren de bibliofilia, el amor desaforado por los libros. Los coleccionan, los almacenan en inmensas bibliotecas, persiguen de forma enfermiza incunables, ejemplares raros o primeras ediciones durante años en librerías de viejo escondidas por toda la faz del planeta. A la inversa, otros sufren de bibliofobia, no los pueden ver delante, hasta el extremo de caer en la biblioclastia, o destrucción de libros (en hogueras, por ejemplo, perpetrada por nazis e inquisidores). Hay muchos que caen irremisiblemente en la bibliocleptomanía, el robo de libros, tanto en librerías, grandes superficies o casas de amigos... ¿Cuántos libros prestados de buena fe no llegan a ser devueltos? Los más raros llegan hasta, literalmente, comérselos: son los terribles bibliófagos. Cuídense de ellos.

Bibliofrenia (Melusina), de Joaquín Rodríguez, una galería que ahonda en la biografía de 25 de estos curiosos especímenes. Ejemplos: el historiador prusiano Theodor Mommsen, que escribió 1.500 obras y murió cuando, utilizando una vela para leer un libro encaramado a una escalera de su extensa biblioteca, su cabellera prendió en llamas. O Richard Heber, que recopiló una biblioteca tan fabulosa (tenía tres copias de cada libro) que necesitó ocho casas para albergarla. O Aaron Lansky, que recorrió el mundo de punta a punta hasta reunir una colección de más de 11.000 libros escritos en yídish, lo que es hoy el National Yiddish Book Center estadounidense. Alrededor del bibliómano, los libros se reproducen silenciosamente y, como musgo, van colonizando lo que tienen alrededor, las mesas, las estanterías, el suelo, los armarios, restando espacio al resto de la vida cotidiana.


Y ahora llegan los libros electrónicos y todo cambiará o no, pero antes de ellos la lectura ya había cambiado mucho a lo largo de su larga historia. Es lo que cuenta Román Gubern, catedrático emérito de Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona, en Metamorfosis de la lectura (Anagrama). Gubern hace un recorrido panorámico y cristalino que empieza muy por el principio: "En el principio era el Verbo", comienza el libro de los libros, el best seller eterno: la Biblia, hasta llegar a la actual escritura en las pantallas de los dispositivos electrónicos. ¿Qué opina Gubern del tema del momento? Pues que el libro tradicional y electrónico convivirán. Eso sí, aquellos que se han criado y crecido en la cultura del libro impreso mantienen una fuerte dependencia emocional con él; a juicio del autor, este reúne unas condiciones que no tiene el electrónico: capacidad de ser fetiche, objeto de diseño gráfico, valor sentimental, comodidad para ojear y hojear... y hasta se puede leer en una bañera o en una piscina. Sobre este particular trata en gran parte


Nadie acabará con los libros (Lumen), una recopilación de charlas entre Umberto Eco y Jean-Claude Carrière, dos bibliófilos preocupados por el futuro del libro, la llegada del soporte digital, la conservación de la memoria almacenada... aunque menos por los contenidos. Porque, como dice Eco en la cita que resume este título, "el libro es como la cuchara, el martillo, la rueda, las tijeras. Una vez se han inventado, no se puede hacer nada mejor".

Juan Rulfo nos lee uno de sus cuentos

Este cuento del escritor mexicano Juan Rulfo, lo leí hace unos años a un grupo de mujeres en el penal de Santa Mónica como parte de un taller de lectura. Fue muy interesante ver sus reacciones juzgando a los personaje. Muy extrictas con el hijo delincuente, no entendían como el padre lo llevaba a curarlo.


jueves, 10 de febrero de 2011

Tomar la vida alegremente

Si nos hacen un análisis de saliba luego de haber estado alegres durante un buen rato, se comprueba que nuestro sistema inmunológico se ha fortalecido. ¿Qué es la alegría? ¿Por qué la sentimos algunos días y otros estamos cabizbajos? Tal vez si entendemos de que se trata podamos empeñarnos en tener muchos más días en los que prime la alegría.


Tengo un diccionario filosófico de Fernando Sabater, gran divulgador de la filosofía. La primera palabra con la que comienza es con alegría.
Habla del júbilo vital, del joi de vivre, del desafío de la alegría.
Entiende la alegría no como la conformidad alborozada con lo que nos ocurre en la vida, sino con el hecho de vivir.
"No es la vida lo que amamos, dice Stevenson, sino el vivir."
A pesar de que le tocaron, como a todos los hombres malos tiempos (Borges habalndo de uno de sus anepasados) la alegría sobreviene. Nos invita a desborzar el camino por el que pasa la alegría y a defenderla contra sus peculiares roedores.

Es vano esperar de la realidad más de lo que puede dar pero la alegría obtiene de la realidad más de lo que puede razonablemente esperar.
La alegría, solo ella, merece ser llamada divina. Se manifiesta a pesar de todos los pesares propios o ajenos. No porque los ignore sino porque los vence.
"Los pesares provienen de aquello que en la vida sucede y la alegría de aquello que la vida es, del hecho de vivir.

La alegría es la esencia oculta de los mortales.
La persona que tiene mucha alegría es necesariamente buena: pero tal vez no sea la más lista, aunque consigue precisamente aquello que la más lista trata de conseguir con toda su listeza.
Nada e la vida ni en la muerte es obstáculo definitivo para la alegría.
Es unas ganas de decir "sí". Un asentimiento a la vida.
La palabra alegría viene acaso de aligerar, que es hacer perder peso.
Estar alegre, querer estarlo por encima de todo lo demás. Pierde su gravedad lo real sin dejar de serlo y ya no nos aplasta sino que nos impulsa, pese al abismo sin fondo sobe el que danzamos.
Felicidad, placer, alegría, son cómlices, son variables de un mismo asentimiento.
Dice Baltazar Graciían:
"Tomarse las cosas con filosofía no significa tomárselas con resignación ni tampoco con gravedad, sino tomárselas alegremente."

lunes, 7 de febrero de 2011

Volver a Marc Chagall






Eduardo Punset: ¿Qué nos predispone?

Muchas veces deseamos asisir a una conferencia, que álguien nos haga ver con sus palabras algo que varíe nuestro punto de vista y nuestra actitud ante determinados sucesos de nuestra vida. Acá Eduardo Punset, científico español y gran comunicador,(Traducir el lenguaje de la ciencia al lenguaje que llegue a una enorme cantidad de personas es todo un reto), nos da una estupenda conferencia.
Predispone significa: Preparar el ánimo de las personas para que muestren determinada inclinación en especial negativa.

Brahms Intermezzos

Hay música que nos conmueve al instante, otra que nos alegra apenas oímos sus primeras notas, pero hay otra que debemos escuchar una y otra vez hasta hacerla nuestra, que despierta múltiples sentimientos y asociaciones. Una de ella es esta:



Seguid escuchando varias veces los intermezzos y os daréis cuenta que llegado un momento empezáis a sentir por dentro una paz interior, una tranquilidad, serenidad, felicidad, casi sensación de "final".

Esta belleza reposada, belleza tranquila y atemporal, que no tiene nada que ver con la belleza pasional, esta sí que es la belleza verdadera y la que deja huella, con la que aprendes a sentir cosas muy por encima de todo lo que habías experimentado antes.(mailto:daniel@filomusica.com).

Posibles inventos de arte

El hombre siempre está creando nuevas formas de arte, de expresión. En este caso la posibilidad de ir a un museo y ponerse frente a un cuadro en el que hay un piano y unas manos que nos regalan una música hermosísima. ¿Por qué no? ¿Cuando lo veremos? Tal vez por ahora es suficiente que alguien decida recrear su idea y colgarla en Youtube.






Frederic Mompou i Dancausse, también Federico Mompou (Barcelona, 16 de abril de 1893 - 30 de junio de 1987), fue un compositor español, conocido principalmente por sus composiciones para piano solo.

jueves, 3 de febrero de 2011

Fiesta del cebiche

Cada día más, sentimos orgullo por nuestra comida peruana . Origina concursos, degustaciones, celebraciones. La semana pasada en la playa a la que voy hubo concurso de cebiches. Toda una organización con jurados de gran calidad, sentaron sus toldos en la playa y los voluntarios premunidos de un buen cuchillo, excelente pescado, cebolla, choclo, camote, ají y limón, más un ingrediente secreto, presentaron hermosas fuentes con nuestro plato favorito de verano. Concursaron mis hijos y acá cuelgo sus fotos. La comida forma parte de nuestra cultura y qué mejor que un buen cebiche para organizar una fiesta en plena playa. Si tienen alguna receta especial de cebiche, la colgaré con mucho gusto para compartirla.


Mi hija Sybila concentrada.

El grupo de Sybila.




El grupo de Aldo, esposo de Sybi.

El de la derecha es mi hijo Alonso.



La alegría de estar juntos celebrando el cebiche peruano.

miércoles, 2 de febrero de 2011

El destino del cuento


Se habla mucho sobre la importancia o no importancia que tiene el cuento en el mercado de libros del mundo. Aparentemente la gente quiere novelas y mientras más gordas mejor. Una de las explicaciones de este fenómeno es que los lectores quieren evadirse de su propio mundo, escapar a otro en el que suceden cosas, aventuras, se viven amoríos, se escapa de la muerte, se resuelven los conflictos y la vida se reinventa en todo su esplendor. Mientras más gordo sea el libro, tendrán asegurada una más prolongada evasión. Pero muchos escritores perseveran en el cuento, aquí Cristina Fernandez Cubas, escritora española, nos habla del destino del cuento en el suplemento de Babelia del diario El País.


http://www.elpais.com/especial/babelia/1001/

El derecho a disfrutar del arte



Graciela Schmilchuk historiadora del arte de México hablando de los museos y de la necesidad que tienen de hacer exposiciones educativas para incorporar a más personas en el interés por el arte, nos dice:

"Nuestra relación con el arte y los museos no es, sino en última instancia, una cuestión de gusto o sensibilidad individual. Se trata más bien de las posibilidades, o falta de ellas, que hemos tenido de explorar, obetener conocimientos, valorar y adquirir hábitos de disfrute de la "alta cultura" a la que hoy se dedica la mayoría de los museos."



Ir al museo debe ser un entretenimiento, una aventura, el placer de descubrir, el gozo de mirar, y si la gente que trabaja en los museos tiene esto en cuenta, en que niños y jòvenes visitarán el museo, pueden pensar en realizar exposiciones que ofrezcan esta posibilidad a los niños.

Dice Graciela: No es un deber ni una virtud ser aficionado al arte, a la historia o a la ciencia, porque eso no es un valor en sí mismo; ya vimos que en otras etapas históricas del país era mejor visto el gusto por el arte popular o la pintura mural. Pero lo indudable es que todos tenemos derecho a obtener conocimientos y experiencias —a una "alfabetización cultural más completa"— para abrirnos camino a la familiaridad y disfrute de ciertos objetos culturales. Por ejemplo, los conocimientos brindados por la escuela, los medios masivos y los museos, combinados con las costumbres y tradiciones culturales de la familia de cada quien —más o menos cercanas a alguna de las artes— darán como resultado distintos grados de afición al arte. Tales hábitos favorecen un mayor desarrollo de la personalidad, de la sensibilidad y la capacidad de reflexionar.


Hay una parte fundamental que corresponde a los museos: que todo el equipo trabaje a conciencia para ampliar el tipo de visitantes, de rienda suelta a la imaginación y emplee tiempo, energía y dinero para idear programas de exposiciones y educativos que interesen a muchos. El Museo Nacional de Culturas Populares lo logra, por los temas que aborda, las originales museografías y formas de difusión que suele inventar. Las actividades educativas y espacios lúdicos del Museo Nacional de Arte, del Museo Universitario de Ciencias y Arte, de los museos Rufino Tamayo y de San Carlos, en el Distrito Federal, son algunos ejemplos.

¿Y nuestros museos están trabajando pensando en los niños y en esa enorme cantidad de gente que nunca ha entrado a un museo porque le parece que no es para él, que eso pertenece a otros?
La invitación a visitar los museos no ayudaría a que desaparezcan los conceptos de nosotros y los otros en nuestro país.
Hay que motivar a los niños en los colegios antes de visitar los museos, invitarlos a explorar un mundo desconocido y hermoso que se ofrece para todos.

martes, 1 de febrero de 2011

Papel de madre




Algunas veces me siento incómoda en el papel de madre; me siento inepta, me parece que educo de forma descuidada, que hablo poco, que dejo escapar en vano estos preciosos años y días de convivencia con mis hijos, ya tan mayores. Los miro y los encuentro amables y guapos y pienso en el vacío que dejarán en mi casa cuando se vayan. Los miro y me parecen aún indefensos y quisiera poder asumir la carga de dolor que la vida les reserva, a ellos como a todos. De algún modo me siento responsable de su felicidad y me pregunto si han recibido las armas y los instrumentos necesarios para hacer elecciones conscientes, para ser aguerridos en las pruebas, fuertes en las desilusiones, generosos en el éxito, para amar y vivir en el significado. De Verde Agua de Marisa Madieri.

Cuántas veces nos preguntamos por nuestro papel de madres. Cuando nos repartieron los papeles que debíamos desempeñar en esta vida, el de madre fue uno de los más importantes recibidos, si no el que más. ¿Cómo lo hemos desempeñado?

Y andamos dando palos de ciegos inventando la manera de acercar a nuestros hijos a la vida, para que la valoren, para que se desenvuelvan con soltura, para que encuentren en ella el lugar en el que puedan usar sus dones. Uno de nuestros deseos es ver a nuestros hijos alegres, dispuestos, entusiastas. Cuando ya han hecho su propia familia nuestra influencia disminuye al mínimo, ya son ellos los que educan a sus propios hijos, pero dentro nuestro queda siempre la buena voluntad de ayudarlos, aconsejarlos, escucharlos. Verlos es siempre una felicidad y sentirlos cerca, una de las caras de la dicha. Sus acciones las sentimos nuestras, igual que sus éxitos y sus penas.