jueves, 30 de abril de 2009

Nuestra vocación



En todas las vocaciones intervienen dos elementos: el llamado y el aprendizaje. ¿Qué es el llamado? Me parece imposible definirlo. Sin conocer exactamente la razón, un día sentimos una atracción inexplicable hacia esta o aquella actividad: la herrería, la actuación escénica, la equitación, la música. Casi siempre esa atracción es irrefrenable; casi siempre también está asociada a la habilidad o al talento que requiere la actividad que nos atrae
(Fragmento de "El llamado y el aprendizaje" de Octavio paz")

El nacimiento de una vocación es siempre interesante, acá Patricia nos cuenta cómo surgió en ella el deseo de ser arquologa.


  ¿ Por qué estudié Arqueología?

                                                                                  Patricia Gómez-Sánchez L.








Creo que desde niña tuve este afán de libertad. Sentía que me amarraban cuando me decían “estáte quieta” o cuando me llevaban a misa “la
  cárcel mayor”.  Entonces, yo pensaba que Dios desde el cielo se daba cuenta que yo no quería estar allí. A veces pensaba que no se daría cuenta si yo miraba fijamente la cara del padre cuando decía  el sermón, al rato, y sin darme cuenta,  mi mente había volado muy lejos de allí.

Cuando dejaba volar mi imaginación, ¡qué placer y qué sensación de libertad! Me imaginaba como toda niña, príncipes,  princesas, castillos, caballos alados, hadas.  Muy pronto  entendí que creer en ellos no me iba dar ninguna libertad. Toda aquella fantasía se topaba irremediablemente con la realidad.  Hasta que un día parada al lado de mi padre en las ruinas de Puruchuco me dijo: “Dicen que los Incas eran personas muy altas y deben haberlo sido, pues mira esos muros tan altos, desde allí miraban el mar, el valle y lo dominaban todo.”  Yo intuía que lo que decía mi padre era el resultado de su  admiración por el pasado precolombino pero mi imaginación de niña se echo a volar libremente. Me imaginé personas altas, sabias, inteligentes; ricamente ataviadas y con mucho poder, el  poder de dominar no sólo aquel valle sino a muchas personas.

No sé en qué momento decidí que tenía que corroborar lo que mi imaginación me decía y darle vida a ese pasado, pero sentía verdadera curiosidad y pasión  por ello. Con el tiempo, descubrí que había una forma de reconstruir el pasado que implicaba más paciencia que fervor, más observación que imaginación y era la Arqueología.  Decidí que el trueque era justo. Yo dejaba de lado  mi gran imaginación pero a cambio debía estar permanentemente sorprendida, entusiasmada por  mis descubrimientos y así fue.  Mientras estudiaba,  se armaba ante mis ojos un pasado que yo creía oculto y muerto. ¡Cuántas historias hubiera podido contarle a mi padre! A través de la Arqueología no sólo descubrí que los Incas eran mucho más bajos de lo que hubiera querido mi papá, (nunca tuve el valor de decírselo pues creo que no me lo hubiera perdonado). También descubrí,   grandes hazañas tecnológicas,  rituales que me parecían fascinantes  y que no alcazaba a comprender. Pero en la historia todo tiene una explicación y yo me empeñaba en encontrarla.

Mientras más aprendía, sentía cuánto más me faltaba por saber. Tuve que desterrar  cada una de mis viejas premisas para avanzar.  En el fondo,  sentía un impulso casi obsesivo por  traer a la vida a personas y reconstruir sociedades que ya habían desaparecido, quería entender las costumbres  que habían formado parte de esas lejanas culturas. Quizás yo también quería sentirme orgullosa, como mi padre, de nuestro pasado precolombino, revalorizarlo, rescatarlo.   

Un día, luego de algunos años de haber salido de la universidad, cuando preparaba una clase que debía dictar, encontré un texto que me impactó y que era algo que sin saberlo había estado buscando hacía mucho tiempo. ¿Qué respuestas quería encontrar al estudiar arqueología? ¿Qué quería descubrir?

El texto narraba un descubrimiento hecho en una cueva muy lejana en Shanidar, Afganistan.  Allí, un grupo de arqueólogos, había encontrado un entierro grupal;  eran seis personas dentro de las que se encontraba un niño. Los estudios realizados, revelaron  que estas personas habían muerto a causa de un derrumbe en aquella cueva. Lo sorprendente, es que estos hombres,  fueron cubiertos con flores a la hora de ser enterrados. Gracias al análisis del polen que cubría sus cuerpos, los arqueólogos pudieron determinar la fecha y la estación del año en la cual había ocurrido este terrible accidente y además cuáles fueron las flores con las que las personas que los amaban les dieron el último adiós.  Lo impactante para mí fue darme cuenta que ese accidente había ocurrido hace  40,000 años y correspondía a los hombres de Neanderthal, posteriormente extintos, y yo en ese momento, al leer ese texto,  los traía a la vida, imaginándome claramente el dolor de esa madre o padre, de esos hijos o hermanas y hermanos que con pesar les dieron el último adiós cubriéndolos con flores, igual como lo hacemos hoy en día.

De pronto, como cuando encontramos finalmente la última pieza del rompecabezas,  me di cuenta de que esa era la respuesta que tanto había estado buscado sin saberlo. En ese momento,  entendí que buscando las semejanzas es cuando más acertamos; que somos más parecidos de lo que creemos a nuestros ancestros.   Con el tiempo comprendí, que no somos más que la continuidad de lo que pasó antes, aunque no lo sepamos. En nuestra cultura moderna habita nuestro pasado precolombino aunque no estemos conscientes de ello, o aunque no queramos identificarnos con esa parte de nuestra historia. A través de la Arqueología descubrí que todos somos más parecidos de lo que pensamos,  y que cuando buscamos las diferencias para separarnos nos apartamos de nosotros mismos.

 



miércoles, 29 de abril de 2009

La voz de Octavio

Qué placer escuchar la voz de Octavio Paz, escucharlo recitar su poema, la cadencia y el rítmo de su voz, sus silencios, su respiración.
Esta semana leímos en el taller el ensayo:  " El llamado y el aprendizaje" y también su hermoso cuento "Mi vida con la ola", también leímos un homenaje de Blanca Varela a su amigo y maestro.

Piedra de sol



Visita a las fuentes de Lima



Quería ir, me habían dicho que estaban preciosas. Entonces este sábado llevamos a dos de mis nietos a visitarlas. Fue una felicidad y un descubrimiento.
Llamado Circuito mágico del agua, el parque de la reserva está transformado en un lugar ideal para ir a pasear y divertirse. Pueden ver la cara de dicha de Rafaela y Alejandro y no se diga nada de la del abuelo. Hasta tuvimos arcoíris.
Dejamos la visita nocturna con luces de todos los colores para otro día.
El ingreso al parque es muy fácil, hay donde dejar el auto y la entrada es simbólica. Lo que sí, sería bueno que el parque pudiese ser visto desde fuera, que forme parte de la ciudad y no esté aislado y escondido. Acá algunas fotos de nuestro paseo:

















martes, 28 de abril de 2009

Muere poetisa uruguaya- Idea Vilariño






Considerada una de las mayores poetisas en idioma español del siglo XX.







SI MURIERA ESTA NOCHE

Si muriera esta noche
si pudiera morir
si me muriera
si este coito feroz
interminable
peleado y sin clemencia
abrazo sin piedad
beso sin tregua
alcanzara su colmo y se aflojara
si ahora mismo
si ahora
entornando los ojos me muriera
sintiera que ya está
que ya el afán cesó
y la luz ya no fuera un haz de espadas
y el aire ya no fuera un haz de espadas
y el dolor de los otros y el amor y vivir
y todo ya no fuera un haz de espadas
y acabara conmigo
para mí
para siempre
y que ya no doliera
y que ya no doliera








jueves, 23 de abril de 2009

Una visita al centro de Lima











La semana pasada acompañé a una amiga peruana que vive en la Argentina y a su esposo argentino a visitar el centro de Lima.
La verdad no iba hacía años, con el temor del tráfico por las obras que está realizando nuestro alcalde que no parecen terminar nunca, había decidido abstenerme de ir. Ni siquiera conozco las fuentes, que por otro lado no me atraen mucho, me hubiera gustado que en lugar de estar encerradas, se pudiesen ver de todos lados formando parte de la belleza de la ciudad.
Era viernes y tuvimos momentos en los que el auto no se movía, pero como estába en buena compañía y gracias a Dios con aire acondicionado, no sufrimos nada.
Nos recibió la plaza San Matín recien pintada y les conté la anécdota de la llama en la escultura de San Martín, ya yo era una guía profesional. Encontrar estacionamiento no fue tan fácil pero lo logramos rezando al ángel de la guarda al que en casos como este le pido no me deje en medio de la vía.
Tuvimos la suerte de que San Pedro estuviese abierta. Magnífica. Qué orgullo. Nos asomamos a Torre Tagle, rogamos nos dejaran pasar al patio, mi amiga es hija de antiguo Embajador, pero no, prohibido. En el Museo del Banco Central de reserva nos trataron como a reyes. La exposición de cerámica y oro es algo digno de verse, y la pintura moderna es una muy buena colección. Si van, no dejen de usar el ascensor que es tan antiguo y bello.
Por último llegamos a la Plaza de Armas, impecable, bellísima, nos tomamos fotos y la cruzamos justo cuando era el cambio de guardia. Almorzamos unas magníficas papas rellenas en TANTA y recorrimos el edificio del Correo. Y la calle de Desamparados que parece que han comprado unos ingleses y la estan restaurando. Claro que hubiésemos tenido muchos lugares más que visitar, pero ya el tiempo del que disponíamos se había esfumado.
De regreso a Buenos Aires, me escribieron mis amigos agradeciéndome y les respondí, la que debo agradecer soy yo, he gozado regresando al centro, viendo cómo está cambiando, qué precioso está.

Con mi querida amiga Pilou en el Mercado indio:

ANDY-GOLDSWORTHY- Land art

Gracias a un comentario al blog descubro este artista y el Land art. (A veces recibo comentarios sin nombre o dirección y no puedo responderles y darles las gracias, lo que me gustaría mucho.)

El Land art es una tendencia del arte contemporáneo que utiliza el marco y los materiales de la naturaleza (madera, tierra, piedras, arena, rocas, etc.). Esta expresión inglesa se ha traducido también como «arte de la construcción del paisaje» o «arte terrestre».

Este escultor británico pertenece a la corriente del land art convierte el paisaje y algunos elementos naturales en configuración artística. Nació en Cheshire en 1956. La mayor parte de su trabajo artístico ha sido realizada en lugares abiertos y en países diversos como Inglaterra, Noruega, Canadá, Japón, Estados Unidos e inclusive el Polo Norte.

Su obra monumental demuestra un enorme sentido de innovación, concentración y de juego con el espacio abierto. La mayoría de sus trabajos artísticos son fotografiados y esta es la manera en que se conservan. Ya que sus esculturas monumentales, en las que utiliza los más diversos materiales como arena, hielo, hojas y troncos, son efímeras.






























Sorolla : un pintor de brillantes colores

Qué pena que no tengo memoria para recordar detalles de los viajes. Podría jurar que vi en N.Y. -en las afueras-, en una casa hermosísima que pertenecióa una mujer extraordinaria, una bellísima exposición de Joaquín Sorolla. He buscado en internet rogando encontrar esa casa tan especial sin tener buenos resultados. De todos modos lo que importa ahora es este magnífico pintor español vinculado al impresionismo.
El realiza sus obras haciendo que el absoluto de la luz esté presente y que el movimiento de las figuras sea protagonista. Nació en Valencia el 28 de febrero de 1863.

Sus temas favoritos son de ambiente costero levantino ( De Levante o relativo a la parte oriental del Mediterráneo o a la parte mediterránea de España) siempre con presencia humana. Hace vibrar los colores y marca el movimiento de las figuras: Niños en la playa (1910, Museo del Prado), Paseo a orillas del mar (1909) y El baño del caballo (1909, Museo Sorolla, Madrid).



Como soy terca busco, pregunto y sigo buscando hasta hallar Isabella Steward Gardner en las afueras de Boston. No fue ahí la exposición de Sorolla, no sé como se grabaron en la misma parte de mi memoria, la casa veneciana y el pintor de brillantes colores, seguro visité en el mismo viaje, la casa de la que otro día contaré su historia, y ví la increíble muestra de Sorolla.



















Acá algunas reproducciones de Sorolla y un video de su obra.





















sábado, 18 de abril de 2009

Opera del MED en LIMA

No he ido, pero me han contado que se ha estado pasando en directo en los UVK Multicines Larco Mar diferentes operas desde el Metropolitan de NY. Me dicen que es como estar ahí, casi.
Estar atentos por si se repite. Acá un video sobre el Met Opera de NY.

Abrir puertas y ventanas




Airearse, salir. De vez en cuando, a pesar del tráfico, haciendo un esfuerzo, debemos ir a esa conferencia a la que nos han invitado y nos seduce. Doris Morimisato invitó a la conferencia de Susana Reisz
crítica literaria y profesora universitaria con la que tomé un curso inolvidable sobre literatura hispanoamericana. La pasión que desplegaba entonces, no la ha perdido y su vida en Nueva York y sus trabajos realizados en una zona marginal, la han hecho aún más grande. Tal vez mi admiración por Borges, se la debo a ella, que siendo argentina, supo transmitir a sus alumnos la pasión por ese autor extraordinario.

Solo entrar al Centro cultural peruano Japonés ya es una aventura. La cafetería está repleta de señoras japonesas que acaban de ensayar un danza que efectuarán dentro de pocos días para cumplir su tradición.

Me hago amiga de una poeta que además es médica neuróloga con la que charlamos haciendo un contacto que me deja feliz. Es maravillosa la capacidad que tenemos los seres humanos de comunicarnos, no me cansaré de agradecer la facilidad de encontrarme con las personas.

Susana habla del yo, de la voz del poeta, habla sobre el espejo, la mirada que realiza la mujer frente al espejo y las preguntas que se hace: ¿Luzco bien? ¿Seré aceptada? Se mira como imagina la mirarán los otros.

Citó a Arthur Rimbaud que escribió a su amigo Paul Demeny el 15 de mayo de 1871:

“Cuando se rompa la infinita servidumbre de la mujer, cuando consiga liberarse de sus obligaciones para con el hombre ─hasta ahora abominable─, entonces ¡también ella será poeta! La mujer encontrará su puerta hacia lo desconocido. No sé si sus mundos de ideas serán muy diferentes de los nuestros, pero seguro que encontrará cosas extrañas, insondables, repulsivas, deliciosas."

Citó A Rocío Silva Santistevan con su poema "Este oficio no me gusta",
A Doris Morimisato con "Este cuerpo enamorado"

Y a Alejandra Pizarnik "El poema que no digo"

El poema que no digo,
el que no merezco.
Miedo de ser dos
camino del espejo:
alguien en mí dormido
me come y me bebe.


"Caminos del espejo"; "La ofrenda". También a Susana Thenón de la que transcribo el poema citado:

Canto Nupcial(Título Provisorio)Susana Thénon

Me he casado
Me he casado conmigo
Me he dado el sí
Un sí que tardó años en llegar
Años de sufrimientos indecibles
De llorar con la lluvia
De encerrarme en la pieza
Porque yo­-el gran amor de mi existencia-No me llamaba
No me escribía
No me visitaba
Y a veces
Cuando juntaba yo el coraje de llamarme
Para decirme: hola, ¿estoy bien?
Yo me hacía negar
Llegué incluso a escribirme en una lista de clavos
A los que no quería conectarme
Porque daban la lata
Porque me perseguían
Porque me acorralaban
Porque me reventaban
Al final ni disimulaba yo
Cuando yo me requería
Me daba a entender
Finamente
Que me tenía podrida
Y una vez dejé de llamarme
Y dejé de llamarme
Y pasó tanto tiempo que me extrañé
Entonces dije
¿cuánto hace que no me llamo?
Añares
Debe de hacer añares
Y me llamé y atendí yo y yo no podía creerlo
Porque aunque parezca mentira
No había cicatrizado
Sólo me había ido en sangre
Entonces me dije: hola ¿soy yo?Soy yo, me dije,
y añadí:Hace muchísimo que no sabemos nada
Yo de mí ni mí de yo
¿quiero venir a casa?Si dije yoY
volvimos a encontrarnos con paz
Yo me sentía bien junto conmigo
Igual que yo
Que me sentía bien junto conmigo
Y así
De un día para el otro
Me casé y me casé
Y estoy junto
Y ni la muerte puede separarme.
De La morada Imposible

Susana Thénon nació en Buenos Aires en 1935. Fue poeta, traductora y fotógrafa. Murió en 1991.

Susana Reizz habló también de Alfonsina Storni y de Safo y los coros polifónicos que cantan al héroe colectivo.

Habló sonre los epitelamios de Safo y como yo no sabía bien lo que eran llegué a casa y en el blog http://lanaveargos.blogspot.com/ averigué:

Un epitalamio es un canto nupcial, es decir, una composición poético destinada a celebrar una boda en verso. Pertenece al subgénero lírico griego, imitado luego por autores romanos, y reabsorbidos por otros en el Renacimiento.

Gracias a Safo, conocemos el esquema de este género. El epitalamio era entonado por dos coros, uno de chicos, otro de chicas, y cada uno ensalzaba al de su sexo.

A la novia se la comparaba a una manzana roja, y al novio con un tallo. Había, además, un intercambio de diálogos entre los dos coros.

Dentro del género hay una variante del ritual, la canción albada para despertar a los novios. Safo hace suyo este género popular y le imprime su sello:

en sus epitalamios es amor tiene un sabor agridulce, con un fundamento religioso (el antagonismo pero complementario formado por Afrodita y Ares). En ellos hay una fusión de amor y naturaleza, vive para el amor, y de anciana sólo le resta la contemplación de la belleza y el sol.
"...Novio venturoso, se te ha cumplido la boda por la que rogabas,

tienes a la muchacha por la que rogabas;

para ti es su figura llena de gracia, y sus ojos...dulces;

el amor se esparce por su rostro anhelado,...

Afrodita te ha honrado de un modo especial."
(fragmento de Safo)

Una voz y un piano

Recuerdo con gusto las veces en las que caminando por alguna calle que tenía poca iluminación escuché a alguien que estudiaba piano. El dudar frente a cada nota del intérprete, ese deseo de aprender me encantaba.
Descubro que las canciones acompañadas por el piano me gustan mucho. Una voz que canta. Krauss fue un cantante de madre española y padre austriaco. Es considerado uno de los mejores tenores líricos de la segunda mitad del siglo XX.





domingo, 12 de abril de 2009

Fin del verano



















Estas pinturas de Kack Vettriano sirvan para ilustrar el cambio de clima, del sol esplendoroso a la neblina ( nosotros solo tenemos una garúa fina en vez de lluvia). Los expertos nos dicen que quedan aún días de sol pero ya hemos empezado a desarmar nuestro ánimo de vacaciones y a disponernos a empezar a vivir ese otro tiempo que nos pide estar adentro, más tranquilos, más concentrados.
Jack Vettriano Escocia

Espacio privado



Para Manuel Vicent en su artículo de hoy en el diario El país de Madrid la cabaña es el lugar al que uno desea volver para esconderse para encontrar refugio y tranquilidad, para soñar y librarse de la ansiedad o el miedo a lo que vendrá.
Tal vez para muchas mujeres la casita de muñecas

es el lugar de la memoria al que se desea volver o a las ramas altas de los árboles (nos parecían tan altas), debajo de la cama, ese otro rincón que hacíamos nuestro sea en el jardín o en una esquina de nuestro dormitorio.

Mi espacio privado en mi infancia, iba cambiando de lugar y unas veces era en la azotea desde la que podía mirar los techos de los vecinos, otras quedaba al pie de un olivo.
Conseguía abstraerme contemplando el agua que corría en una acequia, descifrando las manchas de las paredes de mi cuarto imaginando que cobraban vida o mirando las estrellas buscando hallar la que brillaba más. Ese otro espacio al que podemos acceder con solo desearlo se sigue creando para nosotros si así lo deseamos.

Acá cuelgo el artículo de Manuel Vicent:

La cabaña
MANUEL VICENT 12/04/2009

Dijo Pascal que todo lo malo que le había ocurrido en la vida se debía a haber salido de su habitación. Se trata de un pensamiento muy certero, porque, bien mirado, todos los problemas que uno arrastra a lo largo de los años se derivan del hecho de haber abandonado aquella cabaña que un día montó en el jardín cuando era niño. El mito de la cabaña sigue teniendo hoy una fuerza extraordinaria. No hay escritor, artista famoso, político, hombre de negocios o banquero sacudido por el estrés que no sueñe con retirarse durante un tiempo a vivir en una cabaña lejos del mundo. Existen cabañas de muchas clases, según el subconsciente de cada uno; las hay de indio apache, de pastor, de leñador del bosque, de pescador escandinavo, de expedicionario perdido en el desierto, de náufrago en una isla de los mares del sur. Otras adoptan la forma de castillo medieval, con almena o sin almena, recias e inexpugnables. En todos los parques públicos y en los jardines de infancia se montan cabañas para que los niños jueguen a esconderse o a protegerse de unos enemigos imaginarios. Algunas son muy lujosas, pero ninguna se parece a aquella tan maravillosa y rudimentaria que construimos, cuando éramos niños, con cuatro palitroques y una empalizada de cañas en el desván, en el patio o entre las ramas de un árbol. La seguridad que nos daba aquella cabaña se perdió junto con nuestra inocencia. Un día dejamos de jugar. A partir de ese momento quedamos desguarecidos, solos en la intemperie, lejos del mundo de los sueños, frente a unos enemigos reales. Es evidente que estamos rodeados de basura por todas partes. A cualquier hora del día nunca deja uno de ser agredido por la sucia realidad, por un acto de barbarie o de fanatismo. Pero existen seres privilegiados, que son capaces todavía de montar a cualquier edad aquella cabaña de la niñez en el interior de su espíritu para hacerse imbatibles dentro de ella frente a la adversidad. Si uno la mantiene limpia es como si estuviera limpio todo el universo; si en su interior suena Bach la música invadirá también todas las esferas celestes. Este reducto está al alcance de cualquiera. Basta imaginar que es aquella cabaña en la que de niños nos sentíamos tan fuertes.

martes, 7 de abril de 2009

La escafandra y la mariposa

No dejen de verla. Yo la tengo en video pero no la había visto, la encontré en el cable y quedé como suspendida durante los 112 minutos que dura la película.

Gregorio Marañón dice: “Vivir no es sólo existir, sino existir y crear, saber gozar y sufrir y no dormir sin soñar. Descansar, es empezar a morir”.

El personaje haciendo uso de su memoria y su imaginación decide adaptarse a su nueva y terrible condición : Sufre el síndrome de enclaustramiento, está encerrado en un cuerpo paralizado.
El director Julian Schnabel nos dice que pretende transmitir optimismo en lugar de llanto “he querido decir que hay que vivir el presente y agarrarse a la vida. Tras ver la película, uno tiene ganas de volver a casa, abrazar a sus hijos y pensar en lo afortunado que es”.


Año 2007
Mejor director Julian Schnabel Candidato
2007
Mejor guión adaptado Ronald Harwood Candidato 2007
Mejor fotografía Janusz Kaminski Candidato2007
Mejor montajeJuliette Welfling Candidata

Globos de Oro Resultado
2008
Mejor película en lengua no inglesa FranciaEstados Unidos
Ganadora2008Mejor director Julian Schnabel
Ganador2008 Mejor guión Ronald HarwoodNominado

Festival Internacional de Cine de Cannes: Premio al Mejor Director (Julian Schnabel), Gran Premio Técnico (Janusz Kaminski).

Acá el trailer:


Basada en el libro: La escafandra y la mariposa

Escrito por IÑAKI GIL Del periódico El Mundo 1997
Escribir en un abrir y cerrar de ojos

Jean-Dominique Bauby escribió un libro en un abrir y cerrar de ojos. De un ojo, más bien: el izquierdo. Era el único movimiento que el director de Elle conservó tras un accidente cerebral. Las capacidades de su mente, el ánimo y las ganas de vivir también sobrevivieron. Mediante ese guiño consiguió comunicarse y dictar un libro que agotó su primera edición -25.000 ejemplares- el día de su publicación, el jueves pasado. Bauby, que se definía a sí mismo como el mutante, murió el pasado domingo.

El libro se titula Le scaphandre et le papillon (La escafandra y la mariposa): es decir, la coraza que inmovilizó su cuerpo y el espíritu que aún podía vagabundear. Un relato del mundo hospitalario, las visitas de sus hijos, el ritmo de la luz de un faro próximo, sus recuerdos de viajes, los libros que lamentó no haber podido leer y los que le leyeron, postrado en la inmovilidad.

Bauby era periodista y, por ello, hombre agitado y cáustico. Como muchos periodistas, soñaba con un libro; iba a ser una versión de El conde de Montecristo con una mujer en el papel principal. La vida le acercó a otro personaje de la novela de Dumas: el viejo Noirtier, un paralítico que se comunicaba guiñando un ojo.

Su enfermedad -rarísima- fue bautizada por dos neurólogos anglosajones como Locked-In Syndrome, el síndrome de los encerrados en sí mismos. Originada por un accidente vascular o un traumatismo, es un cortocircuito en el tronco cerebral que rompe la comunicación entre el cerebro y las funciones motrices. A él le sobrevino el 8 de diciembre de 1995. Veinte días de coma. Varias semanas semiinconsciente. Se despertó en el hospital de Berck, en el norte de Francia. No podía comer, ni respirar sin asistencia. Sólo podía mover el párpado izquierdo y, un poco, el cuello. Una ortofonista le enseñó un alfabeto ordenado por la frecuencia de aparición de las letras. Lo repetía y él parpadeaba en la letra deseada. Un guiño le servía para asentir; dos, para decir «no».

Lo primero que dijo fue «castañas» porque pensaba que le habían puesto castañas en la boca y por eso no podía hablar. Después empezó a escribir a los amigos para decir que estaba vivo. Luego vino la idea del libro.

Bernard Fixot, presidente de la editorial Laffont, le envió a Claude Mendibil, su amanuense. En julio y agosto, cada mañana, le tomaba al dictado en la habitación 119. Letra a letra. Durante tres horas. Tres días, un capítulo.

En una entrevista -concedida a Elle por el mismo procedimiento-, recordaba: «A las cuatro de la mañana me despertaba. En la oscuridad, las palabras empezaban su danza hasta ordenarse en frases redondas. Pese a tener la sensación de llevar siempre guantes de boxeo y botas de esquí eran momentos de alegría. Cada tres o cuatro días, Claude me releía un pasaje y me sugería cortes. Nunca dudé en sacrificar una noche de cavilaciones y mañanas de dictado. La bestia tenía que quedar impecable». Palabra de director.

Bauby redactó en enero una sucinta autobiografía con igual método y humor: «Nacido en París en el 52, promoción baby boom. Conoció los castigos en el cole. Después de breves Humanidades y un breve paso por el maoísmo, tendencia Marcel Proust, aprendió periodismo en Le Quotidien de Paris, donde debutó el día de la muerte de Pompidou. Participó en la aventura de Le Matin y en Paris-Match para borrar pistas, su ocupación favorita. En 1991, aprovechando el lío de la Guerra del Golfo, se convirtió en director de Elle. Desde el 8 de diciembre del 95 lleva una existencia totalmente inédita; minusválido para unos, mutante según él mismo. Sigue siendo padre de dos hijos hermosos a los que ha dedicado Le scaphandre et le papillon».

Jean-Dominique Bauby, periodista, de 44 años, murió el 9 de marzo en un hospital de París.

domingo, 5 de abril de 2009

Música que envuelve





Un comentario del blog APOLOYBACO sobre ella: Cuando Shirley Horn canta, es capaz de cambiar nuestra manera de escuchar una canción. Es una de las últimas grandes damas del jazz vocal de siempre, el imperecedero, que sabe crear de una forma magistral y sutil una sensación de intimidad con el público. Ha sido reconocida en muchos ámbitos como la mejor cantante-pianista desde Nat King Cole, demostrando en todo momento una gran capacidad para combinar melodías y letras y para sacar todo el jugo a los standards inmortales.

Stabat Mater Pergolesi


Artículo copiado de Golberg El Portal de la música
En la Edad Media los cristianos profesaban una profunda devoción por la Virgen María, tanto en las iglesias del imperio oriental como en Occidente. María era afectuosa y amable, una figura humana más accesible que su hijo Jesucristo, Dios y hombre a un tiempo. El significado del Stabat Mater en el marco de la devoción católica no puede comprenderse debidamente sin esta consideración previa.
Una expresión de devoción hacia la Virgen se materializó en el rosario, que fue modelándose durante la Edad Media de forma semejante al canto de los salmos. Mientras los monjes y canónigos cantaban semanalmente unos 150 salmos durante las celebraciones litúrgicas, los iletrados rezaban el Ave María 150 veces. El rosario estaba concebido como una meditación sobre los misterios de la salvación durante el rezo del Ave María. Pero el rosario describía los misterios de la salvación en tanto que acontecimientos de la vida de la Virgen. La Encarnación —el hijo de Dios adquiere naturaleza humana— se expresaba como el anuncio del ángel Gabriel a María de que iba a concebir un hijo. La Ascensión de Cristo continuaba con la Asunción de María al cielo y su coronación como Reina.

De forma similar, junto a la celebración litúrgica del Viernes Santo, que subrayaba la Pasión y Muerte de Cristo, la devoción popular se expresaba cantando el lamento de María con motivo de su muerte, el Planctus ante nescia. Mucho más tarde, a la fiesta de la Virgen Dolorosa se le adjudicaron distintas fechas en cada diócesis, según las diversas observancias locales.

En 1727 se institucionalizó la fiesta de los Siete Dolores de la Santísima Virgen el viernes anterior al Domingo de Ramos, exactamente una semana antes del Viernes Santo. En 1817 se eligió una segunda fecha en el calendario festivo, el 15 de septiembre.

Lo que puede ser un dúo

La belleza de John Singer Sargent

Mirar más allá del objeto

Chema Madoz, fotógrafo español
Paseábamos hace un par de años por Madrid cuando ví un letrero anunciando su exposición. Había visto algunas de las fotografías de este original artista pero ver una exposición completa y en vivo y en directo me pareció realmente fabuloso. La manera de combinar elementos creando otro totalmente nuevo y sorprendente. El otro ángulo del objeto, el uso incansable de su imaginación, me capturaron. Acá comparto una fotos suyas y un video en donde él mismo explica su quehacer.









Un espacio para la ilusión.

viernes, 3 de abril de 2009

La risa, ese placer


Tuve la magnífica oportunidad de quedarme a cuidar a mis nietos durante unos días.
Lo que más me gustó fue despertar a las seis de la mañana para ponernos a reír.
Mi nieta Rafaela amanece con un envidiable ánimo dispuesta a convertir en graciosa cada palabra mía, a divertirse con los sonidos, las muecas y los juegos que invento para ella.
Qué delicia escuchar reír, qué placer y entonces no queda otra que reír también y llenarse el alma de dicha, la alegría de vivir.

Encuentro en Internet estas reflexiones:
Los niños son las personas más felices que he conocido en mi vida y por eso me encanta estar con ellos. Piense como son los adultos con quienes a usted le gusta estar, y me aventuro a asegurar que son personas genuinamente alegres y positivas.

Son muchos los adultos que se toman a sí mismos tan en serio que hasta se olvidan de los momentos alegres y positivos de la vida. Como dice Norman Cousins en su excelente libro titulado The Anatomy of an Illness (La anatomía de una enfermedad): "La risa es la mejor medicina".

Usted no tiene que ser necesariamente, siempre, tan ordenado, rígido, serio y "tan adulto".

Aprenda a reír, especialmente a reírse de usted mismo. Aprenda a divertirse a veces hasta el punto de ser un poquito tonto, y medio alocado. En otras palabras, enciéndase de alegría e ilumine su vida. Cuando haga esto, el mundo entero le parecerá brillante y más hermoso. Los niños saben esto muy bien.


Efectos físicos de la risa
Ejercicio: con cada carcajada se ponen en marcha cerca de 400 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo se pueden ejercitar con la risa.
Rejuvenecedora: rejuvenece al estirar y estimular los músculos de la cara. Tiene, además, un efecto tonificante y antiarrugas.
Facilita el sueño: las carcajadas generan una sana fatiga que elimina el insomnio.
Efectos psicológicos de la risa
Elimina el estrés: se producen ciertas hormonas (endorfinas y adrenalina) que elevan el tono vital y nos hacen sentir más despiertos.
Alivia la depresión: nos hace ser más receptivos y ver el lado positivo de las cosas.
Proceso de regresión: puede generar un retroceso a un nivel anterior de funcionamiento mental o emocional, generalmente como un mecanismo para aliviar una realidad que se percibe como dolorosa o negativa.
Exteriorización: a través de la risa las personas exteriorizan emociones y sentimientos. A veces es percibida como una energía que urge por ser liberada, sobre todo cuando necesitamos reír y la situación social no lo permite.

In treatment segunda parte



Gabriel Byrne como psicoterapeuta

Ya estan dando en Estados Unidos la segunda parte de In treatment,( considerada por muchos como la serie del año) la serie que nos mantuvo en vilo asistiendo a las sesiones diarias de psicoterapia del psiquiatra Paul Weston, ahora divorciado quien se verá envuelto en problemas legales con antiguos pacientes. Dirigida entre otros por Rodrigo García, hijo de Gabriel garcía Márquez. El espectador se convierte cinco días a la semana en un fisgón que tiene derecho a entrar en la intimidad de los pacientes y en el sagrado recinto de las confidencias.




La esperanza


¿Y cómo se prepara uno para tener esperanza?,se le pregunta a John Berger, escritor inglés y él responde:
"A ver si le vale esta receta: hay mucha gente en el norte privilegiado que se siente desesperanzada; sus condiciones de vida les han aislado; cada día saben menos sobre lo que deben compartir; han sido apartadas del disfrute de la naturaleza, no saben ni por qué las moscas vuelan... También les han convencido de que el pasado no existe. Eso les ha quitado la esperanza. Así que saque usted sus propias conclusiones sobre qué habría que hacer para recuperar las esperanzas perdidas".

Jhon Berger

"No es lo mismo la esperanza que el optimismo. El optimismo es acaso la consecuencia de un buen pronóstico, sobre la Bolsa, por ejemplo. Pero la esperanza es como la fe, sostiene a la gente incluso en la oscuridad. Es como la luz de una vela".
Decía Lewis Carroll: "Quisiera saber de qué color es la luz de una vela cuando está apagada". "Pues eso mismo es la esperanza: la luz de una vela cuando está apagada".

miércoles, 1 de abril de 2009

Alegrías

Magia de la tecnología






Recibo la foto tridimensional de mi nieta Julia que nacerá a fines de mayo. Puedo ver sus rasgos, el tamaño de su nariz, su boca, si los ojos son alargados o redondos. Increíble.
Pensar que nosotras dábamos a luz sin saber si sería niño o niña, pasábamos las noches imaginando su rostro, recibíamos al bebe en estado de éxtasis y sorpresa. ¿Era antes más emocionante? ¿O ahora el descubrimiento es igual de fascinante al ser recibido por partes de manera adelantada? Hay algo en mí que se resiste a los avances tecnológicos y una voz interior me dice que solo sabré cómo es Julia al tenerla entre mis brazos.



Buen cine
La semana pasada recibí una muy agradable invitación a la sala roja del Centro cultural de la Universidad católica a ver los cortometrajes de mi querido amigo José Carlos Huayhuaca.
Fue un acontecimiento para el mundo del cine. Estaban todos los directores peruanos y disfrutamos con esta recopilación de cortos todos de muy buen nivel, y algunos con gran sentido del humor, que tienen en común la idea de llevar la literatura ( en este caso cuentos) al cine.

La noche del Planeta


El sábado participamos de la iniciativa de apagar las luces durante una hora para celebrar a la Tierra. Tuvimos una noche llena de estrellas, prendimos velas y sirvió para sentir el placer de no hacer nada si no estar ahí tranquilamente contemplando las sombras de la noche. Un verdadero placer, casi zen.